NUESTRA WEB

Costumbres y Tradiciones

COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL CUSCO


SICUANI


 ATRACTIVOS TURISTICOS DE SICUANI


IGLESIA IMACULADA CONCEPCIÓN DE SICUANI
Edificación colonial de tipo religioso construida  a fines del siglo XVI, ubicada  en la plaza mayor de 
sicuani .la catedral es de una sola nave, el  material utilizada en la construcción  en de adobe 
con techo de dos aguas; destaca la majestuosa torre a base de piedra andesita y caliza, el mortero
 esta constituido  por cal y arena. En su interior guarda hermosos tesoros  como su altar mayor y
 una riqueza pictórica

EL ARCO DE PUMACAHUA.-arco de 
piedra que se ubica en la entrada del jr. 2
de mayo  tiene un valor histórico, a 
consecuencia de las luchas libertarias; 
fue usada para exhibir uno de los
brazos de pumacahua, después de ser
ejecutado, y sirviera de escarmiento a 
los indiginas y no haya mas rebeliones.
Sin este acontecimiento el arco colonial
no tendría importancia en la historia de
nuestra ciudad, pasaría inadvertido,
como sucede en la actualidad. Se
desplomo el 5 de febrero de 1918.
Para mayor referencia consultar la 
primera edición de la revista “visión
 pumacahuina”.
PINACOTECA DE SICUANI.-posee una colección de 172 lienzos  de la escuela cusqueña, fue
 donada por un filántropo del distrito de pitumarca. Central y dos laterales. Su santuario se 
encuentra instalado en un gran promontorio, y su visión general refleja reminiscencias arabescas.
 Su festividad principal de realiza el 16 de agosto de cada año.
CASA DE CONFEDERACIÓN 

Con el propósito de formar el estado sud – peruano, conformado por Arequipa , cusco, Ayacucho y puno, se reúnen, los diputados de estos departamentos y contituyen un estado libre, el 17 de marzo de 1863 las reuniones de llevaron a cabo en la quinta lecaveartz, llamada luego quinta manzanares, hoy conocida como la casa de la confederación, ubicada en la calle del mismo monbre.



SANTUARIO DE PAMPACUCHO
Templo de una sola nave, su 
tratamiento interior es sencillo, sobre
 sale la imagen del señor de huanca. 
Externamente presenta dos torres 
con una portada de ojo de buey;
 su acceso tiene una gran escalinata 
central y dos laterales. Su santuario 
se encuentra instalado en ,un gran
 promontorio, y su visión 
general refleja reminiscencias 
arabescas. Su festividad principal se
 realiza el 16 de agosto.




LAS WACAS DE LA COMUNIDAD DE SUYO.-se encuentra a 25 mimutos de la ciudad
de sicuani, son formaciones de tipo tiahuanacoide que se hallan en la plaza de la 
comunidad, el macho es llamado orqopukaray la hembra china pukara.

AGUAS TERMALES DE UYURMIRI
Se encuentra a 7.7 km. De la capital canchina y a 3,800 m.s.n.m, magníficamente ubicadas entre dos cerros, que representan la existenmcia y protección de este lugar agradable y natural. Para el turista significa la tranquilidad añorada. Sus características son: color ligeramente amarillo, olor inodoro, sabor poco amargo, temperatura del agua 37°c, cuenta con piscina de 10 m. de largo por 5 de ancho. Los casos mas frecuentes de cura son el reumatismo, artritis y otras enfermedades propias de los huesos y la piel.

COSTUMBRES Y TRADICIONES
Chiuka. En sicuani, los nativos de las comunidades llevan sus cruces al templo del señor 
de pampacucho, el 1 de enero; lo engalanan con las hojas de maíz, y acompañan a la 
comitiva los danzarines del qanchi. Después de la misa, una comisión desciende las 
cruces del apujururu y otro grupo se encarga de realizar el juego ritual de la chiuka 
(especie del golf), en la explanada, pero antes de efectúan la escenificación de la 
siembra y la cosecha, en una algarabía. Al terminar esta escena se da inicio a la
 chiuka, en el que enfrentan los barrios de arriba, qowischas, frente a los de abajo,
 wallpaschas (cuyes versus gallinas). Depende del éxito del juego que sea buen o mal 
año productivo.

Festividad del Patrón de San Jerónimo – Cusco

Las tradiciones y fiestas de la cultura popular en Cusco, Perú, se han constituido parte de la vida de los cusqueños de ayer y hoy, precisamente en el distrito de San Jerónimo se realiza la gran celebración en honor al Patrón San Jerónimo; donde la fiesta se constituye en un reencuentro de fe y de hermandad para toda la población jeronimiana y sus visitantes. La celebración  inicia el 28 de setiembre, finalizando el 02 de octubre.
san jeronimo cusco
Doctor San Jerónimo – Cusco

Santuario del Señor de Huanca

Es una solemnidad religiosa, que se celebra cada año, su día central es el 14 de setiembre y se caracteriza por ser una peregrinación multitudinaria, inclusive los miles de fieles arriban al santuario desde lugares muy lejanos y países como: Bolivia, Chile, Paraguay, Argentina, entre otros; para rendirle culto y venerar al “Señor de Huanca”, al Señor muy milagroso, considerado como el “médico de los pobres”, por la gran cantidad de milagros relacionados a la salud de los fieles visitantes.
pintado en piedra solida
Señor de Huanca

Altares en fiestas populares de Cusco

En Cusco Perú, existe una costumbre muy peculiar, muy característico y artístico, el de levantar unos retablos gigantes, en plazas,  parques o simplemente calles, el motivo: Una fiesta de tradición religiosa muy popular como: Cruz Velacuyfiesta patronal o Corpus Christie;  estas gigantes estructuras son conocidos como: Altares. Es una arquitectura temporal de ascendencia colonial, realizado con mucha habilidad y destreza por grandes maestros altareros, artesanos e imagineros; hoy en día constituyen una muestra del legado y patrimonio cultural.
altar de cusco obra temporal
Altar cusqueño - Ministerio de Cultura

Warachikuy – Prueba de valor y destreza inca

En la época del imperio de los incas, se realizaban anualmente ceremonias o rituales de identidad civil y militar, el paso oficial de un joven a la vida adulta, calificar para ser un hombre público, legal, preparado para la vida y la guerra, como en la actualidad, cumplido los dieciocho años, contar con un documento de identidad. Estos ritos estaban basados en cumplir rigurosamente una serie de pruebas de valor, valentía y destreza, riesgos físicos, combates, juegos, entre otros. Quienes aprueben al final de dicho certamen recibían el respectivo reconocimiento y una distinción por parte del inca. A ésta ceremonia se le denominó “Warachikuy”.
Warachikuy - warachicuy cusco
Warachikuy - Prueba de valor y destreza

Festividad de la Virgen del Carmen en Paucartambo

La provincia de Paucartambo, afamada,  por su gran festividad  de la “Virgen del Carmen”  que se realiza anualmente  cada 16 de julio (día central), conocido también por el  famoso “Puente colonial Carlos III” sobre el río Mapacho,  la salida del sol de “Tres Cruces de oro” en el balcón natural de Aqhanaku, está ubicado a 110 kilómetros de la ciudad del Cusco, con un recorrido vehicular de 4 horas, en el cual se congregan miles de feligreses, entre locales, nacionales y extranjeros que arriban para rendir culto, pleitesía, y agradecimiento por la protección y milagros  a la “Mamacha del Carmen” (expresión de cariño por los habitantes del lugar), Patrona del pueblo, la virgen que fue coronada por el Papa Juan Pablo II en 1985.
Virgen del Carmen Paucartambo
Virgen del Carmen (Paucartambo-Cusco)

Inti raymi – fiesta del sol

Solamente en la ciudad de Cusco, “Capital del Imperio de los Incas”,  “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, se realiza en su mes jubilar, la tradición incaica, religiosa andina: el  Inti Raymi el día 24 de junio de cada año, fiesta originaria, donde se rinde honores al dios sol en la gran explanada del Saqsayhuamán, donde asisten  miles de personas entre locales nacionales y turistas de todas partes del mundo.
Inti raymi – fiesta del sol
Inti raymi – fiesta del sol

Alegorías Bellas Artes Cusco – 2011

Desde aproximadamente 15 años, la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes  de Cusco (ESABAC) innova y transforma el saludo a la ciudad imperial del Cusco por su mes jubilar (mes de junio) con gigantescos y sorprendentes alegorías, en el cual el estamento jerárquico, docente, administrativo y estudiantes en general se enmarañan  para exponer sus habilidades en el dibujo, pintura, teatro, danza, música, especialmente en el modelado, etc.
Alegoria bellas artes 2011

0 comentarios:

Publicar un comentario